sábado, 3 de diciembre de 2016

Fidel es reconocido por los izquierdistas y derechistas


Juzgaron a Fidel con una regla diferente

Por: Alejandro Paniagua y Ortíz

No podemos comparar a Rafael L. Trujillo Molina con Fidel A. Castro Ruz. Es cierto que fueron dos dictadores. Pero Fidel conquistó al mundo. Sus motivaciones fueron distintas. La historia lo pondrá en el lugar que le corresponde. Tuvo que mantenerse por más de 50 años, a contrapelo de los Estados Unidos, que no lograron darle muerte pese a los tremendos esfuerzos por matarlo. Se ha informado de por lo menos 683 atentados que se generaron en los Estaos Unidos. Y no pudieron llevarlo a la muerte. Se trata de casi setecientos atentados que nada tienen que ver con la democracia. Sin embargo, creó una conciencia colectiva, que trascendió a Cuba y América. Fidel es reconocido por los izquierdistas, pero también por
1959: Al triufar la revolución
derechistas y gente que se ha mantenido alejada de esas denominaciones. Y murió tranquilamente en su propia cama. Nuestras vidas pasarán sin que la historia haga un juicio correcto sobre su largo gobierno, pero vemos a distancia, en el futuro, el veredicto que dará, fuera de prejuicios ni de preferencias.

El sistema de elecciones no se trata de una verdad absoluta. Desde los principios del mundo han existido reyes y reinos. El sistema de elecciones es relativamente reciente. Y resulta que no le cuadraba a un verdadero líder que procuraba un cambio efectivo, como el caso de Fidel Castro, un una Cuba que se había distorsionado políticamente. Los sabios de la política norteamericana no se dieron cuenta de esta circunstancia. Las tentativas de asesinarlo tampoco cuadra con los más elementales postulados políticos de los Estados Unidos.
Me inclino a pensar que la historia hará su juicio adecuadamente. Y me parece que los líderes norteamericanos que estuvieron detrás de esa cantidad de atentados contra Fidel Castro, también juzgados por la historia, tendrán que quedar muy mal parados.

No fui fidelista, sólo un hombre que, a sus diecinueve o veinte años vio de lejos el desarrollo del gobierno de Fidel Castro y al correr los años y ver los desatinos que jugaron los norteamericanos contra él, pienso que Norteamérica fue tremendamente cruel. Hasta que su presidente, Barak Obama, corrigió esa línea. Comprendo que los norteamericanos juzgaron a Fidel con una regla diferente a la que siguió Fidel. Y que perdieron la oportunidad de ejercer su acostumbrada influencia cuando Fidel, que tenía la intención de procurar un cambio real en Cuba, recibió como respuesta del gobierno norteamericano su disposición de prestarle sólo 300 mil dólares. 
Fidel Castro y Nikita Jrushchov
Otra hubiera sido la historia del gobierno cubano de Fidel Castro, si los Estados Unidos hubieran podido ver la aventura que jugaban. Fidel se declaró, entonces comunista. Una posición que él había estudiado, pero que no se decidía a seguirla. Recibió, y captó entonces la ceguedad que envolvía al mundo político norteamericano. Nunca he creído que Fidel fuera un comunista auténtico. Dada su tremenda inteligencia, quizá hubiera buscado otra filiación, pero también era demasiado pedir a un hombre que acababa de ganar la guerra de guerrilla contra el gobierno de Fulgencio Batista y que buscaba una respuesta rápida a su triunfo.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Eduardo Brito saltó a la fama a partir del año 1927

-->

--> -->

-->
Eduardo Brito


Eleuterio Brito Aragonés, mejor conocido como Eduardo Brito, nació un 21 de enero de 1906 y murió el 5 de enero 1946) fue un cantante barítono de ópera y zarzuela dominicano. Está considerado como el cantante nacional de la República Dominicana.

Nació el 21 de enero de 1906 en la sección Blanco de Luperón, Puerto Plata. Era hijo de Gloria Aragonés y Julián Brito. El 3 de noviembre de 1929, a los 24 años, se casó con la vedette Rosa Elena Bobadilla. De ese matrimonio nacieron 2 hijos.

En la década de los años 30, Eduardo Brito se presentó en todos los países del Gran Caribe Hispano y realizó en Nueva York históricas grabaciones como "La mulatona" y "Lucía", esta última con letra de Joaquín Balaguer. Por esos años, el compositor cubano Eliseo Grenet, director de una compañía de zarzuelas quedó impresionado por el joven cantante y le contrató para que integrara parte del elenco durante una gira por Europa. También registró con su voz en el acetato la zarzuela "Los Gavilanes" compuesta por Jacinto Guerrero.

En 1944, estando en Nueva York, comenzó a perder facultades vocales y, al encontrarse en una mala situación económica, su hermana gestionó su regreso a República Dominicana . En mayo de 1944, Brito regresa a Santo Domingo donde muere en 1946.

En un lugar remoto, al nordeste de la isla de Santo Domingo, cuando el siglo XX cumplió su primer lustro, nació Eleuterio Brito en cuna humildísima. Uno de cuatro hijos que a tropezones crecieron bajo el peso de las limitaciones económicas, alejados de los medios de trasmisión de la cultura artística y literaria. 

No es hasta después de cumplidos los 10 años de edad que Eleuterio, como consecuencia de la separación de sus padres, va a vivir a Puerto Plata. Allí, unos años después, cuando ya ha descubierto el don de su voz prodigiosa, escapa del lado de su madre y comienza a darse a conocer en Santiago de los Caballeros como el limpiabotas que canta. Finalmente su voz le lleva al encuentro de músicos con reconocido prestigio en la región y canta en el Café Yaque, donde obtiene gran éxito.

 Cuando apenas había cumplido 17 años de edad, la capital de la República lo acogió y, después de debutar en el Coney Island, fue contratado para presentarse en el Hotel Fausto, la plaza más codiciada entonces por los artistas del género; en el Trocadero y en el Café Arriete. Su andar por el país ya no se detuvo y, entre serenatas, fiestas y los más diversos empleos, transcurrió su vida hasta que en 1924, con la canción Amar, eso es todo, ganó el primer premio de un concurso que, en Santiago de los Caballeros, patrocinó el jabón Candado. Ese producto, que por la fecha se importaba desde Cuba, realizaba frecuentemente tales eventos, de manera promocional. Salvador Sturla, prestigiosa y autorizada figura, reconoció públicamente el talento de quien muy pronto dejaría de se Eleuterio para inmortalizarse con el nombre de Eduardo Brito. Para la educación musical del cantante, resultó de gran importancia la amistad que surgió entre éste y el maestro Julio Alberto Hernández quien tutelaba el Cuadro Artístico, un grupo en el que se nuclearon importantes voces que con frecuencia se presentaban en Santiago, San Pedro de Macorís y Santo Domingo. 

La gran crisis norteamericana de 1929 no fue causa suficiente para impedir que Eduardo Brito, Rosa Elena Bobadilla (con quien había contraído matrimonio un mes antes) y otros artistas, partieran en diciembre de ese año rumbo a New York, donde se grabaría un gran número de piezas de autores dominicanos. Brito y su esposa, cumplidos los compromisos que les habían llevado a los Estados Unidos, decidieron no regresar y cumplir con los nuevos contratos que les proponían. 

El gran salto, el verdadero zenit de la carrera del barítono, llegó en los años posteriores. En 1932 las cualidades del cantante impresionaron gratamente al compositor cubano Eliseo Grenet, quien al frente de su compañía de zarzuelas, estaba de paso por New York con rumbo a Europa; Grenet solicitó entonces a Brito sus servicios y fue así que el público español le conoció, le aplaudió hasta el delirio y lo adoró. Fueron estos los años de máximo esplendor en la carrera del gran barítono, querido por el público que mejor sabía apreciar el dominio vocal de Eduardo. Durante esos cuatro años fue tanta la bonanza para el divo, que estuvo en condiciones de crear su propia compañía. Y aquel avance sólo pudo ser detenido por la apocalíptica conflagración mundial que tuvo como preludio a la Guerra Civil Española. Después de un cuatrienio de divina claridad, la luz comenzaba a declinar para Eduardo Brito y los años posteriores fueron difíciles. 

De España debió salir y, antes de regresar a su patria, en 1937, recorrió algunos países de Europa y actuó en París, Praga, Roma, y otras muchas ciudades. Pero el frenesí que causó su voz allende los mares parece que no se escuchó en la tierra que le vio nacer y, cuando se le debió recibir como al astro que en ese momento era, Brito se encontró con la parquedad hermética de sus paisanos. Hasta 1944 estuvo girando con frecuencia a Puerto Rico, Cuba, Colombia, Venezuela y Panamá. 

Su voz se fue perdiendo y su mente descontrolando. Para esa fecha no había cumplido aún los cuarenta años de edad. La vida había transcurrido muy velozmente para él; sus dones naturales le habían hecho trasponer estratos sociales y elevarse muy por encima de la educación que recibió; su capacidad autodidacta lo hizo saltar por sobre su modesta formación académica y su brillante imaginación le proveyó de gran fortuna en las tablas. En la madrugada del 5 de enero de 1946 el singular barítono dejó de existir. Había nacido el 21 de enero de 1905.

(Tomado de Wikipedia)
 



Muere Eduardo Brito en el manicomio de Nigua

Eduardo Brito sufría una sífilis cerebral y este
padecimiento le producía delirios y otros trastornos
nerviosos.
Por esta causa recibió, entre 1942 y 43,
numerosas inyecciones de bismuto.
Es una etapa muy penosa de su existencia
que solo terminaría con su muerte.

El doctor Apolinar De los Santos (Polín),
uno de los psiquiatras que le conocieron en el
Manicomio de Nigua, narró cómo se reunían los
pacientes para escuchar a Eduardo cuando en
sus delirios comenzaba a cantar durante horas.
También señala el hecho de sus interpretaciones
del Ave María de Franz Schubert, mientras se
bañaba en las aguas del mar Caribe en la zona
de Nigua donde se encontraba el psiquiátrico.


Por: Héctor Tineo


NIGUA, San Cristóbal, el 5 de enero de 1946, murió en el manicomio de Nigua, San Cristóbal, el barítono Eduardo (Eleuterio) Brito, quien hasta ese momento había sido el artista que puso más en alto el nombre de la República Dominicana en el exterior.

Eduardo Brito, el mejor barítono dominicano de todos los tiempos, murió solo y olvidado en una celda del manicomio de Nigua.

Hay una anécdota que da cuenta de que cuando uno de los empleados descubrió el cadáver exclamó: “ya murió ese locazo”.

Eduardo Brito enfermó de la mente a consecuencia de sufrir de una sífilis que arruinó su vida. Con frecuencia hacía crisis en el manicomio.

En 1946 en la República Dominicana no había capacidad médica para enfrentar una enfermedad como la que sufría el artista.

Eduardo Brito, había nacido en Nava, Puerto Plata el 21 de febrero año 1905.

Fue declarado con el nombre de Elauterio Aragonés, hijo natural de Liboria Aragonés, quien lo procreó con el agricultor Julián Alvarez, según se precisa en su certificado de bautizo.

Su nacimiento se produjo en Nava, sección Blanco, en el municipio de Luperón.

Madre hace precisión

Algunos biógrafos han sostenido que el apellido Brito lo tomó de su padre Julián Alvarez Brito y otros afirman que fue de su madre Liboria Aragonés Brito.

El 13 de junio de 1960, la madre de Eduardo Brito, señora Liboria Aragonés, a la edad de 85 años, al participar en el programa “Reina por un día”, que presentaba a través de Rahintel el locutor Homero León Díaz y Maldonado Iglesias, afirmó que “su nombre era Gloria Aragonés viuda Feliz, cariñosamente llamada Liboria”, y que el nombre original de su hijo era Eleuterio y que el padre se llamó Julián Brito.

La vida de Eduardo Brito saltó a la fama a partir del año 1927 cuando pasó a ser un protegido del maestro Julio Alberto Hernández.

En el mismo año 1927, fue el artista estelar de un banquete ofrecido en la Capital al doctor José Dolores Alfonseca, lo que le permitió lograr la atención de la prensa de la ciudad de Santo Domingo.

Al reseñar la actuación del barítono Eduardo Brito Listín Diario reseñó:

“Ignorábamos que existiese en Santo Domingo un cantante de sus condiciones. Ha sido una verdadera revelación”.

Eduardo Brito tuvo la oportunidad de vivir momentos de gloria. Recibió el reconocimiento de medios de comunicación de América y Europa.

Durante un período de más de 10 años se presentó en los centros de mayor prestigio en Nueva York, Madrid, Barcelona y La Habana, entre otros.

El 3 de noviembre de 1928 contrajo matrimonio con la vedette Rosa Elena Bobadilla.

Al reseñar la muerte de Eduardo Brito, el periódico La Nación del 8 de enero 1946 anotó:

“La parca inexorable acaba de tronchar la vida de uno de sus más genuinos representantes: Eduardo Brito.

“El querido compatriota que ha muerto se encontraba paseando nuestra música por los escenarios de las capitales más populares del mundo desde el misterioso Amazonas hasta el legendario y poético Rin, acaba de desaparecer para siempre.

“Su muerte inesperada ha llenado de consternación a millares de hogares, no solamente en esta su patria nativa, sino en todos aquellos países donde el artista convivió.

“Y es que además de admirable, actor y exquisito cantante, cuya voz alcanzó los aplausos más nutridos de las multitudes, Eduardo Brito fue el amigo que siempre estuvo para todos una palmada de afecto y una sonrisa de sinceridad.

¡Descansas en paz, querido compatriota! Que los que ayer llenos de entusiasmo y orgullo te aplaudimos con fervor, hoy lleno de tristeza te dedicamos una lágrima fraterna de dolor, como un holocausto a tu venerado recuerdo y a tu sinceridad bien reconocida.

“Y mientras tu duerme en el mundo de los justos, aquí en esta Quisqueya amada llenaremos de crespón las rosas que dejaste perfumadas en la intimidad de tus recuerdos”.

-->
Reconocimientos



    Como tributo póstumo a su carrera, el nombre de Teatro Nacional Eduardo Brito, considerado como el cantante nacional de la República Dominicana.
 

    En 2012, se le coloca su nombre a una estación de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo.

lunes, 17 de octubre de 2016

Estamos ante una campaña que trata de imponernos sus aberraciones sexuales

 
¿Ideología de género o…la

 Gestapo gay?

El sacerdote español señala que en su país cualquiera que levante la

Papa Francisco y P. Santiago Martín

voz contra esta ideología podría ser encarcelado, pues es una demanda del colectivo gay.

A través de una videograbación que circula en internet, el P. Santiago Martín, sacerdote español, superior de los Franciscanos de María, autor de varios libros, y mundialmente conocido por sus programas en el canal católico EWTN, envía un mensaje al mundo sobre los pasos que en diversos países se están dando para imponer, mediante la aprobación de leyes, la llamada ideología de género, contraria a la ley natural, y la manera en que se actúa contra todo aquél que no se ajusta a esa forma de pensar. “Pero… ¿quién está detrás de esta campaña?”, es la pregunta que se hace el sacerdote.

            El P. Santiago Martín refiere que en últimas fechas, en algunos países de Europa y de América los gobiernos están intentando imponer la tan mencionada ideología de género, con la que se relativiza
Rodríguez Zapatero promotor de los maricones en España
totalmente lo masculino y lo femenino, en la medida en que ambos géneros dejan de estar ligados a la biología para convertirse en una cuestión cultural: “esa misma ideología que propone la homosexualidad como algo igual a la heterosexualidad y quita a los padres de familia el derecho a decidir en último término sobre la educación moral de sus hijos”.

El sacerdote considera extraño que en una misma semana en España, Colombia y Argentina se hayan tomado medidas gubernamentales en favor de dicha imposición ideológica, sin contar con que antes se había dado el caso en otras naciones; “probablemente estamos ante un programa (mundial) y no sabemos quién está detrás, detrás incluso de la ONU”. 

En España –explica–, el colectivo gay, a través de una de sus organizaciones, ha puesto ya una denuncia penal y ha pedido la cárcel para los obispos que han levantado la voz de protesta. “Estamos ante una vuelta de tuerca que quizás sea contundente para explicar lo que Benedicto XVI denominó la dictadura del relativismo. Aquí, el que se atreva a disentir de la ideología de género va a ir a la cárcel, y va a ir a la cárcel porque eso es lo que se está pidiendo, no otra cosa”.  

El P. Santiago Martín recordó que, en un tiempo, el mismo fenómeno de intimidación y censura ocurría con el tema del aborto, pues cuando la Iglesia y sus fieles decían que era un asesinato, una práctica contra la ley moral natural y, por supuesto, contraria a la ley cristiana, se les amenazaba con la prisión. 

Añade: “Un sacerdote no podía decirlo en una homilía sin después tener que ir a la comisaría, donde podía hacer ‘objeción de conciencia’; la novedad, en el caso de la ideología de género, es que aquí no cabe la ‘objeción de conciencia’: el que no acepte la ideología de género irá a la cárcel sin opción

El superior de los Franciscanos de María considera esto una auténtica persecución, en la que hasta el Papa podría ir a la cárcel si lo aprehendieran fuera del Vaticano, pues ha manifestado abiertamente
Una minoría quiere imponer sus aberraciones
su rechazo a esta forma de pensar, lo cual se puede ver en Amoris Laetitia, o en la conversación que recientemente sostuvo en Polonia con los obispos de aquel país, donde calificó la ideología de género como una auténtica colonización ideológica. “También podría acabar en prisión un padre de familia que quiere enseñar a su hijo que ser niño es una cosa ligada con la biología y tener la última palabra en la educación moral de su familia”. 

Dijo que a toda esta presión del lobby gay se le está conociendo ahora como la “Gestapo gay”, porque está intentando meter a la cárcel a todo aquel que disienta de sus juicios. “Pero… ¿a quién le interesa
Manifestación por el aborto y de apoyo a los maricones
esto? ¿Verdaderamente a los gays les interesa meter en la cárcel a los curas? ¿Cuál va a ser la imagen del homosexual, del colectivo gay? ¿Realmente les interesa esto? ¿No hay entre ellos y entre sus organizadores alguien sensato que les haga ver que están siendo manipulados, que están siendo utilizados como punta de lanza para hacer daño a la Iglesia? ¿Quién está detrás de la Gestapo gay? ¿Quién está detrás de este programa? ¿Quién es el nuevo Hitler?”, se pregunta el sacerdote.

domingo, 16 de octubre de 2016

Retiran militares de la República Dominicana ante Ultimatum de los haitianos

-->
Soldados Dominicanos que regresaron al país tras la demanda por el orgullo y la dignidad del pueblo haitiano.
La gota que derramó el vaso haitiano

 Por: Carlos McCoy
Por muchos años, el gobierno y pueblo dominicanos hemos recogido todas las gotas de calumnias, mentiras, falsas acusaciones, traiciones y denuncias infundadas vertidas por los haitianos en foros internacionales y las hemos ido depositando en el vaso de la prudencia.

Hemos tratado de contenerlas para evitar que se derramen y luego sea imposible recogerlas.

Creemos que la copa no soportó una gota más y se derramó con el desprecio de las élites de ese país a nuestra humanitaria ayuda de más de 500 camiones repletos de comida, equipos pesados, materiales de construcción, medicinas, agua potable, médicos, enfermeras, ingenieros, técnicos eléctricos, etc. para tratar de restablecer la normalidad, luego de los desastres causados por el huracán Mathew,
Un artículo del periódico haitiano Le Nouvelliste se hace eco de la opinión de los oligarcas haitianos en el sentido de que  los dominicanos nos estamos aprovechando de la catástrofe causada por el citado huracán para introducir en Haití los productos que las autoridades haitianas habían vedado. 
Solicitud al presidente del senado haitiano

 
Esto, obviando con muy mala intención, que lo que el gobierno dominicano está enviando a Haití como ayuda es ¡completamente gratis!. Al gobierno haitiano no se le ha pedido un solo centavo, ni siquiera para que transporten esa ayuda dentro de su propio territorio.  Hasta eso ha sido provisto por el gobierno dominicano.
Añadieron que no son necesarios los médicos dominicanos ya que hay muchos médicos cubanos dispuestos a hacer el trabajo.  Además, que no había necesidad de equipos e ingenieros dominicanos cuando ellos tienen empresas privadas que pueden hacer la misma labor.


Ahora se destapan algunos congresistas haitianos dándole 24 horas a las autoridades dominicanas para que retiren de su suelo, porque están “mancillando la patria de Dessalines” a un puñado de militares dominicanos que entraron con el solo propósito de salvaguardar la ayuda ofrecida por nuestro gobierno, ya que hasta las Naciones Unidas han denunciado que bandas de delincuentes haitianos están asaltando los camiones que van con ayuda a ese país.

Se le olvida a esos congresistas que desde el 2004 más de 7000
Una verdadera ocupación, bajo el nombre de MINUSTAH
soldados provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Jordania, Nepal, Pakistán, Paraguay, Perú, Sri Lanka y Uruguay han pisoteado el territorio haitiano y,  en vez de ayuda, como la de los dominicanos, lo que les han llevado  han sido enfermedades como el cólera, violaciones de niñas y todas clases de atropellos.  Sin embargo,  esas acciones no mancillan la tierra de Dessalines.
Pueblo dominicano, es hora de que recobremos nuestro decoro, nuestra dignidad, nuestro orgullo patrio.

Por mucho tiempo hemos tratado con nuestras acciones hacia los vecinos de demostrar al mundo que somos un país solidario y con muy buenos sentimientos; pero no lo han entendido de ese modo.  Nos ven como pusilánimes, como un país sin carácter, sin honor.
Demostrémosles que no es así.  Retomemos el fervor de nuestros trinitarios.

Defendamos nuestro país.  Se nos está yendo de las manos.
Por esto no fue por lo que luchó Juan Pablo Duarte, Sánchez, Mella, los Trinitarios y Luperón.

Honremos sus memorias.  No los defraudemos.

EL AUTOR es electricista industrial. Reside en Nueva York.

Octubre/2016

martes, 11 de octubre de 2016

Los Hornos de Carbón cercan desfiantes a Santo Domingo


Hornos de carbón también en el Higüero en Santo Domingo 


Durante fin de semana, Diario Libre  recibió la denuncia de un ciudadano alertando de que en las inmediaciones del Higüero se están talando los árboles para la producción de carbón.

Decidimos investigar en la zona cercana Los Aguacates, en el límite entre Pedro Brand y Santo Domingo Norte. Primero hicimos un recorrido a pie en una vereda en dirección oeste-este desde unos de los caminos que llevan a Los Aguacates.

En kilómetro y medio en una sola vereda encontramos los restos de 6 hornos , algunos de ya hace unos meses y uno que aún expedía olor a madera quemada.

Los hornos se encuentran a tan solo 21 kilómetros hacia el norte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Muy cerca al camino para vehículos encontramos un horno casi listo para encender y otro en preparación para ser armado.

En esa panorámica interactiva podemos ver los 4 puntos humeantes. Más abajo una comparación de cómo estaba esa parte del bosque en 2005 y cómo estaba el año pasado.

Muchas de las zonas taladas que vimos no se han usado para conuco, aunque están presente en partes guandul y yuca.

El bosque de esta zona es húmedo latifoliado y regeneración, algunas partes presentan un bosque bastante tupido.

Próximo a la nueva avenida Circunvalación, pudimos ver en la distancia lo que pareciera una quema de bosque o posiblemente hornos encendidos.

Dos menores que encontramos en el lugar, y por razones legales no mencionamos sus nombres, nos contaron que la práctica está extendida por toda la zona desde ya hace unos años y que los hornos se hacen en cualquier parte.

Aseguran que han visto camiones de Santo Domingo que llegan a buscar los sacos de carbón para, según ellos, venderlos en los colmados.

Equipados con un drone, hicimos un recorrido por la zona en 2 km a la redonda y pudimos ver que los hornos están presentes y muchos puntos, algunos activos.

Gran pérdida de aguas y la desertificación de los suelos amenaza con la desparición del agua



Cuencas hidrográficas humeantes con los hornos de carbón

Por Minerva Isa

Humaredas nublan este monte de Hatillo, en las sedienta provincia de Azua, azotada por hornos de carbón y siembras de “tumba y quema.

La pobreza dominicana, por largos años asentada en cañadas y a orillas de ríos y arroyos destruyendo sus árboles ribereños, asfixiándolos con desechos que le quitan oxígeno, continúa arrebatándole espacio al bosque en las cuencas hidrográficas.

El conuquismo y el pastoreo se trepan por los montes, subrepticiamente penetran a áreas protegidas, mientras el turismo de montañas toma alturas sin la debida protección de bosques, aguas y suelos.

A la par con los cortes para leña y carbón vegetal, intensificados por el elevado precio del petróleo, terminarán de destruir los remanentes dejados por los que se lucraron con el tráfico de madera.

Los frágiles ecosistemas montañosos siguen sometidos a una progresiva explotación en su cuenca alta y media, con pastos y cultivos de ciclo corto sin técnicas conservacionistas, lo que provoca cuantiosa pérdida de suelos.

Al desaparecer la cubierta vegetal baja la fertilidad de la tierra, crece el impacto erosivo del agua, arrastrando hacia ríos y arroyos un alud de sedimentos.

Gran pérdida de aguas y suelos ocurre en las cuencas del Yaque del Norte, Yuna y Nizao, el río más aprovechado en hidroelectricidad, pero de los más degradados, como el Ozama, Isabela, Nigua, Ocoa, Camú, Higüamo, Nizaíto, Artibonito, Guayubín, Chacuey y Macasías.

Ante la incesante agresión, resultan insuficientes, de exigua efectividad, las medidas para contener la devastación de las cuencas, limitadas a acciones aisladas sin continuidad, restringidas por falta de recursos financieros. Esos ecosistemas generan grandes riquezas con la producción para consumo interno y de exportación. Mas, se dificulta obtener los fondos necesarios para rehabilitarlos.

Estudios plantean iniciativas para involucrar instituciones públicas y privadas en un plan integral de manejo de cuencas. Proponen ampliar el financiamiento, sea mediante pagos por servicios ambientales u otros mecanismos financieros.

Abriendo brechas a la esperanza, entidades privadas anunciaron recientemente los proyectos “Fondo de Agua”, que patrocinarán con el fin de proteger cuatro cuencas hidrográficas.

Cordillera Central. Con la quema y tala de bosques -pulmones de las montañas- aumenta la vulnerabilidad de la Cordillera Central, “Madre de las Aguas”.

En esas estribaciones, que apenas cubren 5% de la superficie nacional, nacen los

Un suministro amenazado por la deplorable condición de sus cuencas, a pesar de que nutren acueductos como el Cibao Central y Valdesia, los embalses de Hatillo, Jigüey y Aguacate, Sabana Yegua, Tireíto, Blanco y Arroyón.

Peligran por la alarmante destrucción de la Cordillera Central, donde se concentran, como en el Parque Jaragua y Sierra de Bahoruco, bosques de pinos azotados por la agricultura, el pastoreo y los incendios. Un área estratégica, sin un esfuerzo estatal sostenido para frenar su deterioro. Abarca una veintena de áreas protegidas, reservas científicas, cinturones verdes, refugios de vida silvestre y reservas biológicas.

En Valle Nuevo, Constanza, dentro del parque Juan Bautista Pérez Rancier, hay
El nacimiento de ríos
un “parque de agua” que urge preservar, único productor de agua en un abanico de 360 grados.

Cuenca Yaque del Norte. Su relevancia ecológica radica en irrigar tierras áridas del valle occidental del Cibao, recoger las escorrentías de zonas húmedas del macizo central y conducir esas aguas al Noroeste.

Sometida a incesante explotación, la cubierta forestal de su cuenca alta se redujo a un 30%, quedando como reservas importantes los parques Armando Bermúdez y Nalga de Maco.

Por la deforestación, la erosión abre cárcavas en las inmediaciones de las presas Tavera-Bao y áreas protegidas. Aún así, no cesa la presión demográfica, el proceso erosivo por malas prácticas agrícolas y la ganadería, con el agravante de las características fisiográficas de la zona.

Cuenca Yaque del Sur. La mayor disponibilidad de agua por habitante se registra en la cuenca del Yaque del Sur, pues, si bien sus caudales mermaron, concentra menos densidad poblacional.

Esta cuenca, asiento del parque José del Carmen Ramírez, sigue alterada con la agricultura y producción de carbón. Casi la mitad de sus tierras tiene uso inadecuado, provocando erosión.

En la vertiente sur del macizo central la depredación llegó al nacimiento de ríos limítrofes de la región hidrográfica Sur-Central, de escarpadas pendientes y suelos poco profundos, bastante erosionados en las cuencas de Nizao y Ocoa, con desprendimiento de suelos que han llegado hasta 1,200 toneladas al año.

Pinares y latifoliadas fueron suplantados por cultivos de ciclo corto, de cacao y café. En pequeños valles entre montañas desarrollan una agricultura más tecnificada, nociva por el uso intensivo de agroquímicos.

En la región fronteriza, la menos poblada, la pobreza afecta el ambiente, la destrucción de la vegetación es crítica en las cuencas del Artibonito, Macasías y Los Caños, sobre todo en la vecindad de Haití.

Cordillera Oriental. El turismo y asentamientos humanos en zonas frágiles y áreas de manglares costeros golpean reservas del Parque del Este, en la Cordillera Oriental, cercenado por ventas fraudulentas de terrenos.

Esas reservas incluyen Los Haitises, para cuyo rescate el Poder Ejecutivo creó una comisión especial mediante el decreto 360-13. Su singularidad hidrológica y suelos kársticos facilitan la infiltración de la lluvia, pero por las pendientes abruptas y superficialidad son más vulnerables a la acción erosiva del agua.

La región hidrográfica del Atlántico, en la Cordillera Septentrional, la menos lesionada, posee un alto potencial hídrico, cuenta con dos formaciones forestales en su parte alta, un bosque nublado y el bosque pluvial que hay que preservar.

principales ríos: Yaque del Norte, Yuna, Yaque del Sur, Nizao y Artibonito, entre otros, que abastecen a más de dos tercios de la población dominicana.

Haitianos y dominicanos: Están depredando nuestro país para la producción de carbón

Daño
La industria de carbón destruye la frontera


Por: María Teresa Morel

La fabricación de carbón vegetal destruye 33,728 tareas de bosque seco anualmente en la región Enriquillo.   



Un estudio realizado entre los meses de mayo y julio de 2009, auspiciado por el Programa Medioambiental Transfronterizo (PMT), confirmó la existencia de una cadena simple pero efectiva para la producción, tránsito y mercadeo ilegal de carbón desde República Dominicana hacia Haití.

En aquel momento, la cadena estaba compuesta por 200 productores de carbón de procedencia principalmente haitiana que producían mensualmente unos 37 mil sacos del producto en las provincias Independencia y Bahoruco, con la asistencia de al menos doce camioneros dominicanos.

La producción de carbón en la región Enriquillo es motivada por la fuerza económica de la demanda de Haití, específicamente por parte de miles de familias pobres de los alrededores de Puerto Príncipe, que dependen de esta fuente energética para la cocción de sus alimentos y que ante las escasas posibilidades de adquirir sistemas eléctricos o de gas dependen de la compra diaria de pequeñas porciones de carbón.

Según la investigación ordenada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la venta de la producción se realiza a menos de cinco comerciantes haitianos, quienes lo acumulan en el lado oeste del lago Azuei para luego ser transportados y vendidos en Puerto Príncipe, por el triple de su precio.

Esta producción equivale a 445,788 sacos anuales (27,300 toneladas) la cual es vendida a RD$200 (US$5.55) el saco, generando un mercado de RD$89.2 millones de pesos anuales (US$2.5 millones).

De acuerdo con el ingeniero Humberto Checo, autor del estudio, los productores primarios reciben de este monto RD$44.6 millones (50% del total), los camioneros y “yoleros” RD$22.3 millones (25%), los intermediarios locales RD$11.6 millones (13%) y entre “propinas y dádivas” se reparten RD$10.7 millones anuales equivalente al 12% de las ventas.

Sostiene que para alcanzar esta producción es necesario intervenir 33,728 tareas anuales (5,247 hectáreas) de bosque seco, lo que ha causado un deterioro severo a la base de los recursos naturales de toda la región fronteriza, verificándose además, importantes procesos de desertificación, pérdidas de biodiversidad, pobreza y corrupción.

Una demanda insostenible


Según Checo, esta situación se irá agravando a medida que aumente la población y disminuya la cobertura forestal.

Señala que sólo en el año 1999 el déficit fue de 4.2 millones de sacos y en el 2005 de 5.8 millones, “de lo que puede preverse que si no ocurren cambios favorables en este proceso, para el año 2020 habrá una demanda tan alta que se haría insostenible”.

19 comunidades concentran la producción de carbón vegetal
La producción de carbón vegetal en la región Enriquillo está concentrada en 19 comunidades de la provincia Independencia y tres de la provincia Bahoruco.

Finalmente la producción se reúne en Tierra Nueva, Boca de Cachón y Puerto Escondido desde donde toman los caminos y vías que le llevan hacia Haití, a través del lago Azuei.

Las zonas identificadas de mayor intensidad en la producción de carbón en la provincia Independencia son La Zanja, Arroyo Blanco, Los Salaítos, Najayo, El Charco Salado, El Hoyo, El Chorrillo, Vuelta Grande, El Chupadero, Guzmán, El Limón, El Higüero, El Chaco, La Estrechura, El Macal, La Descubierta, El Bahoruco, Guayabal y Los Carraos.

Mientras que, en la provincia Bahoruco fueron identificadas las zonas aledañas a Los Ríos, Guayabal y Poster Río en las cuales la escasa producción toma caminos internos y aislados para mezclarse con las comunidades de la provincia Independencia y seguir su ruta hacia Haití.

Entre 25 y 40 mil haitianos ilegales se establecen en la Región Enriquillo anualmente.

Checo estima que anualmente inmigran a la región Enriquillo entre 25 y 40 mil haitianos ilegales, los cuales se radican principalmente en los municipios Tamayo, Jimaní, Neyba, Los Ríos, Duvergé, Cabral, Poster Río y Cristóbal, cuya mano de obra sustenta la producción de carbón en la zona.

Señala que los haitianos ilegales penetran a los bosques de la provincia donde permanecen durante los períodos de producción, trasladándose luego a otros lugares para reiniciar el proceso.

“Durante el estudio fuimos testigo de esta realidad, encontrando varios hornos en su iniciación, apagados y sacos llenos. Los haitianos huyeron al sentir nuestro acercamiento, abandonando su trabajo, sus herramientas y sus demás cosas”, según Checo.

La práctica de aprovechamiento es de tala rasa sin importar diámetros ni especies. Los diámetros aprovechados varían desde los dos a los 40 centímetros de las especies guaconejo, candelón, quina, cambrón, aroma, palo de chivo y palo de burro, entre otras.

Otro estudio realizado por Checo en el año 1986, determinó que los obreros para alcanzar un alto rendimiento hacen caso omiso a cualquier consideración ambiental y “no respetan orillas de cañadas, estado de las montañas ni madurez del árbol” con lo cual generan un impacto impresionantemente negativo, como ha sido nuevamente ratificado en esta evaluación.
Indica que muy pocos dominicanos están involucrados en la producción de carbón, con excepción de Azua, donde se puede constatar una producción legal bajo los Planes de Manejo que lleva a cabo la Federación de Productores y Productoras de Bosque-Seco del Sur (Feprobosur).

80% del carbón que consume Haití se produce en RD


Según el estudio, el 86% del carbón consumido en Haití proviene de la República Dominicana y alcanza las 22,170 toneladas por año (361,920 sacos).
El Reporte de USAID-Haití de 2007, denominado `Environmental Vulnerability in Haiti. Findings & Recommendations”, establece que las facilidades que ofrece la migración transfronteriza entre la República Dominicana y Haití, facilita la producción de carbón en el lado dominicano, y la estima en 50,000 toneladas anuales (816 mil sacos).

Dicho reporte contiene una imagen satelital que muestra el efecto de esta práctica sobre la cobertura forestal en la parte dominicana, la cual ha sido tan severa que delinea la división fronteriza domínico-haitiana.

Checo advierte que la falta de legalidad de este proceso también genera impactos sociales negativos debido a la poca transparencia, contrabando, sobornos, acosos, miedo y toda forma de corrupción.

Entre las recomendaciones que se plantean en su investigación figuran desarrollar con el apoyo de la cooperación internacional proyectos progresivos de sustitución del uso de carbón en la población haitiana y dominicana, con fines de “descompresionar” gradualmente la dependencia del carbón como fuente de energía y desarrollar plantaciones forestales con fines energéticos a ambos lados de la frontera, para hacer frente a la gran demanda de carbón que se avecina.

Producción de carbón causa serios daños a RD

Entre los principales impactos verificados durante la intervención de este estudio se pueden indicar la eliminación total de especies arbórea y hábitat para la fauna; eliminación de fuentes semilleras y regeneración natural; deterioro a los suelos mediante la carbonización y arrastres; erosión y cárcavas frecuentes.

Asimismo, pérdida de protección de acuíferos; pérdida y transformación del paisaje; abundancia de caminos y trillos en lugares inadecuados; reducción de la capacidad productiva general de los ecosistemas.

https://www.youtube.com/watch?v=ejNS5I-iqeI

lunes, 10 de octubre de 2016

Para la historia: Cuervo Gómez, durante y despúes de la dictadura de Trujillo

Manuel Antonio Cuervo Gómez, mentalidad cavernícola de un militar de la "Era de Trujillo"

-->

Carta de represalia por inscripción 

en Unión Cívica Nacional

 

-->
27 de julio de 1961

Al: Comandante del Batallón
Blindado “General de Brigada FELIPE
CIPRIAN, A.M.D”, Centro de Enseñanza de las
Fuerzas Armadas 5 de Junio


Del: Mayor MANUEL ANTONIO CUERVO GÓMEZ,
Aviación Militar Dominicana


Asunto: Informe sobre inscripción en la Unión Cívica Nacional
y renuncia del Partido Dominicano del Señor RAFAEL LOPEZ,

Carta Cuervo Gómez.
esposo de mi hermana Carmen Nidia Cuervo Gómez de López

1. Muy respetuosamente le informo que el nombrado Rafael López, empleado comercial en la Colgate-Palmolive de esta ciudad, y esposo de mi hermana Carmen Nidia Cuervo Gómez se ha inscrito en la Unión Cívica Nacional y ha renunciado a las filas del Partido Dominicano. 
Al cuestionar sobre el particular al señor Rafael López, éste me manifestó que él no consideraba que la Unión Cívica fuera un partido político y que no se retractaba de ello. Informo que tanto yo, como mis padres y mi propia hermana, estamos de acuerdo en proceder a una demanda de divorcio inmediatamente, a la vez que reiteramos nuestra indestructible lealtad al General Dr. Rafael L. Trujillo hijo y nuestra promesa inquebrantable de dar nuestra última gota de sangre en defensa de la persona del General Trujillo hijo y en defensa de la ilustre memoria de nuestro inolvidable Padre espiritual, el Generalísimo doctor Rafael Leónidas Trujillo Molina, Benefactor de la Patria y Padre de la Patria Nueva.


2. Con el mismo respeto le informo que este señor RAFAEL LOPEZ es tío del segundo Teniente Piloto RICARDO BODDEN LOPEZ, A.M.D.



MANUEL ANTONIO CUERVO GOMEZ, Mayor, A.M.D.


(N. de R.: Luego de esta carta, Cuervo Gómez fue al hogar de su cuñado, Rafael López, y le solicitó a su hermana que se divorciara de su esposo López. Recibió un no, por lo que Cuervo envió dos jeeps a la casa de su hermana. Y a ella y a sus hijos se los llevó para la casa de él, y los encerró en una habitación. Los así apresados se pusieron en huelga de hambre y fueron llevados al Hospital de San Isidro, de donde lograron escapar. El asunto finalmente se solucionó cuando Ramfís salió del país y su hermana regresó con su marido. Por su parte, el segundo Teniente Piloto Ricardo Bodden López fue llamado a la jefatura de la AMD, y se le interrogó. Dijo que conocía poco a sus parientes, que no tenía mucho trato con ellos, y no se le molestó más, sobre lo cual Bodden pensó que en su provecho había influido que su padre había sido suplidor de las Fuerzas Armadas por mucho tiempo y que, además, tenía una sub-junta del Partido Dominicano en su casa.

Otros miembros de las Fuerzas Armadas tenían hermanos que se habían inscrito en Unión Cívica, y fueron separados de estos cuerpos, entre los cuales se contaron Yeje Arismendi, Núñez Noguera, Fernando Cabral Ortega y Lorenzo Sención Silverio, quienes fueron reintegrados por Rodríguez Echavarría, luego del golpe de Estado del 19 de noviembre de 1961, que forzó la salida del país de todos los Trujillo. El dictador había muerto el 30 de mayo de ese año)


-->

La matanza del parque independencia: Enero 1962



Rodríguez Echavarría seguía dispuesto a poner fin a la agitación y restablecer la tranquilidad a cualquier precio.  Sin pensarlo más, se presentó ante su comandante de Blindados, teniente coronel Manuel Antonio Cuervo Gómez, y en presencia de su Estado Mayor le dio órdenes de marchar con dos pelotones de inmediato:
-Tuto (coronel P.N., Julio Arzeno Colón, jefe de la policía) nos ha fallado. Vaya a la Policía y tráigalo preso.  Si hace resistencia, resuelva eso.  Quite también las bocinas del parque y a los cívicos que jodan menos-, dijo haciendo un breve saludo de despedida al oficial.

Cuervo se cuadró militarmente y salió sin pérdida de tiempo.  En pocos minutos una hilera de blindados traspasaría las puertas de la base en dirección oeste, a toda marcha.  Rodríguez Echavarría hizo un breve cálculo mental.  A los 90 kilómetros por hora de velocidad de los blindados, el convoy estaría ejecutando sus órdenes en no más de 60 minutos.