Históricamente, muchos países de Latinoamérica
han visto el origen de sus migraciones en sus propios
conflictos armados. Tal es el caso de países como
Nicaragua
que motivó a
que mucha gente se fuera antes,
durante y después de la Revolución Sandinista.
Sociólogo Costarricense considera
inútil inversión en armas de guerra
Carlos Manuel Abaunza |
El profesor costarricense Carlos Manuel
Abaunza considera contrasentido invertir tantos millones en armamentos en vez
de invertirlo en educación en estos países pequeños y puso como ejemplo lo que a
sido su país, al tiempo que culpa a las migraciones descontroladas el alto
nivel de delincuencia que vive su país. Abaunza quien tiene una basta formación
profesional, un doctorado en Sociología con Maestría en Análisis Sociocultural
del Conocimiento y la Comunicación, en la Universidad Complutense de Madrid y en
la actualidad estudia Sociología de las Migraciones.
Un ejemplo, antítesis de los conflictos
armados latinoamericanos, lo vivió Costa Rica. El profesor Abaunza, marca que
tras el fin de la Primera y Segunda Guerra Mundial, los políticos
costarricenses acordaron abolir el ejército. Dentro de las razones principales
se encontraban el sinsentido de
invertir millones de millones en formar y mantener un aparato militar, cuando
este dinero se podría invertir en la educación, la medicina (construcción de
escuelas, hospitales, Cruz Rojas, entre otros).
El comunicador manifestó la pesadilla que esta viviendo el
pueblo de Costa Rica, ya que con la alta tasa de migración se ha incrementado
la violencia alarmantemente, al punto que un costarricense no sabía que era un
secuestro y ahora tienen que estar viviendo ese horror y ante estos hechos
ahora se encuentran desarmados porque no están acostumbrados a lidiar con este
tipo de situaciones.
Abaunza apuntó que la educación lo es todo:
“es la verdadera llave para que una nación no sea violenta”. Él marcó que
gracias a los últimos gobiernos, la educación costarricense ha caído en picada.
No es sólo la corrupción interna sino la demanda de grandes poderes, como el
Banco Interamericano de Desarrollo, que en su momento le pusieran presión a
Costa Rica para que recortaran su presupuesto de la educación, ya que el país
se estaba educando por encima de los intereses de los grandes poderes. Estos
recortes en la educación y el incremento de la pobreza han hecho de que ahora
Costa Rica tenga unos índice de analfabetismo alarmantes para la historia del
país.
Dijo lamentar que a partir de la
independencia, muchos países latinoamericanos hayan tenido serios conflictos
gracias a su delimitación fronteriza. Abaunza externo sus consideraciones en el
programa radial “Dejando Huellas” que produce Onorio Montás por Dominicana FM y
Radio Santo Domingo. Éste ha sido el caso de Colombia y Panamá o Nicaragua y
Costa Rica, por ejemplo. Abaunza destacó que muchos de estos conflictos han
sido motivados por intereses extranjeros muy marcados principalmente por
Estados Unidos. De igual manera, clarificó que en algunos casos era fácil dilucidar
donde terminaba una nación y donde iniciaba otra, razón con la cual se podría
añadir un nivel más de complejidad al asunto.
En otros casos, la falta de integración y
convivencia pacífica ha nacido gracias a la lengua. Tal es el caso de Belice en
donde la lengua oficial es el inglés, aunque se habla criollo de manera muy
expandida, mientras que el resto de la región es de habla hispana. Estas
circunstancias demandan muchos años de esfuerzo para lograr una verdadera
cohesión.
Carlos Manuel Abaunza |
Históricamente, muchos países de Latinoamérica
han visto el origen de sus migraciones en sus propios conflictos armados. Tal
es el caso de países como Nicaragua que motivó a que mucha gente se fuera
antes, durante y después de la Revolución Sandinista.
El costarricense, Carlos Manuel Abaunza,
señaló que fueron muchos años de batallas y procesos sociales que tuvieron que
librar los países de Centroamérica como Guatemala y Honduras, junto con el
esfuerzo mancomunado de México para poder librarse de España, hasta lograr su
propia independencia en el 1821. (al igual que la independencia nacional
proclamada por José Núñez de Cáceres en nuestro país.)
Abaunza explicó, que una vez proclamada la
independencia la noticia llegó a Costa Rica casi dos meses después, momento en
que el país inicia un proceso de pánico porque no sabía qué hacer con su
independencia ya que no era parte de España (esto de acuerdo con unos
documentos encontrados y publicados por Álvaro Quesada, fuente que utiliza
Abaunza para fundamentar su relato). Cartas que fueron enviadas desde Costa
Rica hacia México primero y luego hacia Guatemala para pedir su amparo y
promover su anexión, a lo cual las autoridades de dichos países respondieron
con un “no” pues en realidad se esperaba que Costa Rica asumiera el rol digno
de una nación independiente.
La Capitanía General de Guatemala era el
cerebro de Centroamérica, sin embargo, su importancia geopolítica se veía
opacada ya que durante la primera época de la colonización lo que más importaba
era el oro, material que abundaba en los territorios de Panamá y de Costa Rica.
En muchos casos, cuenta el investigador, el metal precioso ya estaba
confeccionado en joyas y otros instrumentos que se utilizaban las culturas
indígenas de la región tales como la Bri Bri y la Chorotega.
El también sociólogo añadió que en otros
países como México, los españoles no pudieron hacer lo mismo con los aztecas ni
con los mayas en Centro América o los incas en el Perú y resto del área andina
ya que éstos eran pueblos acostumbrados a librar batallas sangrientas. En
realidad se caracterizaban por su alto nivel estratégico de guerra, por su
fuerza y organización.
Finalmente, y tras un cambio de rumbo en la
conversación, el académico propuso que los grandes cambios sociales siempre han
estado matizados por procesos de migraciones. Como un ejemplo de las
revoluciones sociales impulsadas por las migraciones se encuentra, la
revolución neolítica. Ésta sucedió a partir del año diez mil antes de Cristo.
Entre sus grandes conquistas se pueden citar el nacimiento de la agricultura,
la domesticación del ganado y el control del fuego. Estos conocimientos
propiciaron una “democratización de la comida” ya que esto tuvo como
consecuencia que la gente se independizara de los grandes centros de
producción.
Otra revolución importante fue la industrial.
Ésta trajo consigo el nacimiento de la máquina de vapor, el motor de combustión
interna; tecnologías que a su vez inician la “democratización del
transporte”. Añadió que gracias a las
migraciones el mundo está viviendo hoy día otro proceso de revolución social,
el cual está sucediendo por encima de los estados-nación. Algunos
investigadores ha denominado que este proceso es parte de una revolución en el
conocimiento, en la ciencia o en la información. Abaunza destaca que esta revolución
social ya ha propiciado otra ronda democratizadora, la de la comunicación (ya
que a través de un computador una persona se puede comunicar a cualquier parte
del mundo muchas veces sin ningún costo).
Al referirse a la “democratización de la educación”
el investigador reclama el hecho de que mucha gente piensa que ésta sucedió
gracias a una toma de conciencia por parte de la humanidad; dato que él
problematiza al proponer que no fue sino un designio las clases adineradas que
la introdujeron con el objetivo de tener trabajadores cada vez mejor
calificados. Esto generó la creación de centros de educación a lo largo y ando
de nuestras sociedades actuales.
Aseguró además que el proceso de
“democratización de la educación” se juntó también con procesos migración
interna. Él añadió que el proceso se intensificó cuando las personas comenzaron
a emigrar del campo al pueblo y del pueblo a las grandes ciudades; centros en
donde buscan surgir. Esto fomentó una movilidad social bajo la cual el hijo del
albañil se formó como médico, el del campesino, ingeniero. Esto no quiere decir
que nuestras sociedades no tengan sistemas de exclusión e inclusión en donde el
poder busca perpetuarse así mismo (siempre en las mismas familias, siempre en
las mismas manos…).
El también investigador y lingüista concluyó
afirmando que no es justo reducir un problema tan complejo como el de la
migración y la educación a una explicación rápida de unos pocos minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario