La falta de planificación en el crecimiento arrabaliza
el gran Santo Domingo
Remediar los daños costaría US$15 mil millones
El arquitecto Luis Manuel Guzmán López explicó que la
carencia de una planificación urbana y de en el aspecto especifico de construcciones
pueden contribuir a deteriorar aun más por el mal manejo que hacemos los
ciudadanos del todo el país de su infraestructuras, esto debido a la
deficiencia en educación ciudadana y el uso de los recursos que hacemos en toda
la ciudad.
![]() |
arquitecto Luis Manuel Guzmán López |
Apunta sobre la zonificación indicativa de densidades
que ha servido para una gran especulación urbanística y ha beneficiado a muchos
promotores y constructores, pero ha perjudicado a la ciudad toda, con estas
nuevas concentraciones han comprometido a la ciudad con un monto de más de 15
mil millones de dólares, para poder paliar con todos los servicios básicos y
ofrecerle calidad de vida a los ciudadanos que pasen a residir en esas nuevas
áreas que va a sobrepasar los dos millones de habitantes.
Pero nuestros pueblos y ciudades, así como Santo
Domingo y Santiago, en proporción de su dimensión y tamaño es lo que vienen
cometiendo lo que llaman crimines y delitos contra el urbanismo, por la
especulación de suelo, el consentimiento de la manipulación de los sentimientos
de las nuevas densidades, promovidas por los efectos inmobiliarios apañados y
por los mismos ayuntamientos, dijo Guzmán López.
Referente ha esto, señaló las infraestructuras que fueron diseñadas para viviendas
unifamiliares, de buenas a primeras, con las mismas características de ancho de
aceras, de vías, áreas publicas, verdes, alcantarillado sanitario, etc, de
pronto pueden ser utilizados para 10
o 20 casas una arriba de otras. En ese sentido están distrayendo a los
ayuntamientos, con ausencia de normativas y reglamentos.
Al ser entrevistado en el programa radial “Dejando
Huellas”, que produce y dirige Onorio Montás, con la participación de Waldis
Pérez; expresó que para cualquier desrrollo debe de haber sentido común que se
les pueda adjudicar a los promotores de vivienda, porque la ciudad es la gente
y no los edificios, ni las calles; ya que esto último son las infraestructuras
que le permiten a los ciudadanos desenvolverse en éstas.
“La falta de planificación inteligente, coherente,
porque la que llevamos es de subsistencia, consentimientos, compensaciones y
negociaciones, no es lo que va ayudar a paliar esa situación”, puso como
ejemplo las zonas de la capital que están siendo sobre pobladas en base de
aumentar las densidades, sin seguir un proceso coherente de planificación y
programación de los servicios de sus accesibilidad, vías, áreas verdes, que
crezcan en proporción a como crece la población.
También han dicho muchas veces de la zonificación
indicativa que aprobó el ayuntamiento que de buenas a primeras a densificado la
ciudad, pero lo que se ha hecho es abrir una mayor fuente de inversión
inmobiliaria, sin tomar en cuenta, los suelos (capacidad de sustentación) para
la densidades que se están proponiendo, como el caso del sector Los Prados, manifestó
el arquitecto en el espacio radial que se transmite todos los días por
Dominicana FM 98.9, 99.9 y Radio Santo Domingo 620 AM.
![]() |
Luis Guzmán López |
Según normas internacionales por cada habitantes
deberíamos de tener aproximadamente 9 a 12 metros cuadrados de áreas verdes; un
mínimo de 9 mts² de habitación por personas, con una altura promedio de 2.60 mts. o más ya que nuestro país es
caluroso casi todo el año, indicó el planificador urbanístico.
Muchos de los ediles desconocen que cada vez se
aprueba un proyecto se está comprometiendo a la ciudad toda, porque con la
nueva zonificación indicativa simplemente con cambiar de densidades y uso de
suelos sin preveer las infraestructuras que requiere ese crecimiento, va a
costar alrededor de 15 mil millones de dólares, porque se está comprometiendo
recursos públicos presentes y futuros de lo nación dominicana, aseguró el
arquitecto Guzmán López.
No hay comentarios:
Publicar un comentario