¿Cuándo, y de dónde
vinieron los cocolos?
Por: Rolando Robles
rolrobles@hotmail.com
Después
que publiqué esos primeros garabatos sobre mi familia, he recibido muchas
llamadas de amigos y relacionados que me instan a escribir más sobre los
cocolos; pero sobretodo, me hablan para mostrarme solidaridad personal por
hacer público esos pareceres que evidentemente, no son de mi propiedad
exclusiva.
Esa
finura de la gente me halaga en grado sumo porque me dice que más allá de las
diferencias políticas aparentes entre nosotros, existe una conexión cultural,
humana, nacional y hasta étnica, que une a todos los que nos hemos “averado” a
esta nación de oportunidades. De pronto he sentido que la gente no me ve como
republicano, medio peñagomista, un tanto boschista, algo peledeísta, casi
trujillista y totalmente contestatario -que es como yo me veo a mi mismo- sino,
como un dominicano, que puede ser compadre, compueblano, o quizás primo hermano
suyo.
|
Cocolo en el Barrio Mexico-San Pedro de Macorís |
Y
créanme, esa nota me eleva más que el scotch mayor de edad (el que tiene sobre
18 años de envejecimiento) o que el divino tinto que nos llega desde La Rioja.
Me siento que he fumado la “pipa de la paz” con medio mundo y al mismo tiempo
confirmo que los dominicanos del exterior somos gente de luz. Pero más que eso,
que los malvados y mediocres, solo son un puñado.
Siguiendo
el sendero de la historia, casi podemos precisar que ha habido cuatro grandes
oleadas de inmigrantes negros que llegaron a nuestro país provenientes de
ultramar. Parece ser que el primer grupo de cocolos, propiamente dicho, es el
de los negros libertos que entre 1824 y 1825 llegaron desde Filadelfia,
gestionado por el gobierno haitiano de Boyer. Eran los primeros años de la
ocupación de nuestro país por parte de Haití.
|
Violeta Stephen |
Se
establecieron en Sánchez y Samaná algunas 200 personas, pero unos 6,000 negros
libertos en total, llegaron a la isla bajo la presunción de que su repatriación
-al igual que los que partieron hacia Liberia- redundaría al final en una
mejoría de su existencia. No todos se adaptaron a las nuevas condiciones de
vida y retornaron a USA; la gran mayoría sin embargo, se decidió a construir su
futuro en estas nuevas tierras.
Hay
que precisar que esa minúscula migración que llegó a la península de Samaná, se
diferenciaba muy bien de los demás negros provenientes de las islas. Lo mismo
aconteció con los asentamientos de Santo Domingo, Haití y Puerto Plata, cuyos
rasgos culturales estaban muy bien definidos y los estilos de vida de los
libertos de Norteamérica, marcaban una gran distancia con los isleños, que ya
empezaban a laborar en las plantaciones cañeras.
Hubo
una segunda oleada de cocolos que llegó a la naciente República Dominicana a
partir de las décadas de 1870 y 1880, movida por el boom de la industria
azucarera; y se asentaron además de la costa norte, en todo el litoral sur,
especialmente La Romana, San Pedro de Macorís, Barahona, Santo Domingo y San
Cristóbal, o más bien, donde quiera que se cultivara caña de azúcar.
Más
luego, durante la ocupación norteamericana de 1916 a 1924, creció la
inmigración y miles de cocolos provenientes de las islas de Sotavento, de
Barlovento y de Panamá -que ya había terminado la construcción de su canal- se
establecieron en el país. Para esta época, no solo llegaron braceros sino, toda
clase de mano de obra especializada, para laborar en los ingenios; desde agrónomos
y técnicos azucareros hasta mecánicos y electricistas.
|
Chico Conton |
Paralelamente
con los cocolos, llegaron también los haitianos. Pero éstos vinieron
exclusivamente para labores agrícolas (sembrado y corte de la caña) y acusaban
una gran diferencia con los primeros. La disparidad en el nivel cultural y los
estilos de vida de los “congoses” haitianos y los cocolos -súbditos ingleses en
su mayoría, que al principio también llegaban por temporadas- marcaron
claramente el destino de estos dos grupos de inmigrantes en nuestro país.
La
última oleada de cocolos, se registra en los inicios de la Era de Trujillo, a
partir de la salida de los norteamericanos. Pero se puede decir que estos
nuevos migrantes llegaron apoyados por sus familiares y encontraron un ambiente
mucho menos hostil que el de sus antecesores. Ya el trabajo de adaptación había
dejado sus frutos.
Y
es que los cocolos se integraron en todos los niveles de la sociedad
dominicana, a pesar de la discriminación y de sus diferentes orígenes. Llegaron
desde Bahamas, Islas Vírgenes, Saint Kitts, Tortola, Nevis, Antigua y Barbuda,
Santa Lucía, Dominica, Anguila, Saint Thomas y Saint Croix; de las francesas
islas de Guadalupe, Martinique y Saint Martin, así como desde Aruba y Curazao;
pero hoy todos son dominicanos de pleno derecho.
Los
haitianos, por el contrario, y a pesar de la inexplicable invasión pacífica que
el Estado dominicano les ha permitido, una vez muerto Trujillo, no muestran
síntoma alguno de integración. Su fidelidad a un estilo de vida que no comulga
con la cultura del país que le sirve de “forzoso anfitrión”, les impide
asimilarse a las estructuras sociales dominicanas.
Solo
por el instinto de sobrevivencia, algo menos del 15% de los que viven de manera
irregular en el territorio nacional, han aceptado acogerse al plan regulatorio
propuesto bajo el marco de la gloriosa sentencia TC168-13, que tiene fuerza de
ley y de aplicación inmediata. Sin embargo, los cocolos ya se han fundido con
el resto de la población y literalmente, no se sienten síntomas de
discriminación alguna. De los haitianos y su descendencia, no se puede decir lo
mismo.
Interpreto,
que el éxito de los cocolos -si es que se le puede llamar “éxito” a la
integración armoniosa- se debe en gran parte a la insistencia en la
preservación de los valores familiares, al alto nivel de educación cívica, y a
los permanentes anhelos de superación que mostraron, tanto los pioneros como
también, y muy especialmente, sus descendientes. Está claro que las costumbres
de los cocolos, lejos de molestar a los dominicanos, sirven de elemento de
acercamiento y compenetración social.
marzo
30, 2017
|
Norberto James |
-->
Los Inmigrantes
Norberto Pedro James Rawling
Aún no se ha escrito
la historia de su congoja.
Su viejo dolor unido al nuestro.
I
No tuvieron tiempo
-de niños-
para asir entre sus dedos
los múltiples colores de las mariposas.
Atar en la mirada los paisajes del archipiélago.
Conocer el canto húmedo de los ríos.
No tuvieron tiempo de decir:
-Esta tierra es nuestra.
Juntaremos colores.
Haremos bandera.
La defenderemos.
II
Hubo un tiempo
-no lo conocí-
en que la caña
los millones
y la provincia de nombre indígena
de salobre y húmedo apellido
tenían música propia
y desde los más remotos lugares
llegaban los danzantes.
Por la caña.
Por la mar.
Por el raíl ondulante y frío
muchos quedaron atrapados.
Tras la alegre fuga de otros
quedó el simple sonido del apellido adulterado
difícil de pronunciar.
La vetusta ciudad.
El polvoriento barrio
cayéndose sin ruido.
La pereza lastimosa del caballo de coche.
El apaleado joven
requiriendo
la tibieza de su patria verdadera.
III
Los que quedan. Éstos.
Los de borrosa sonrisa.
Lengua perezosa
para hilvanar los sonidos de nuestro idioma son
la segunda raíz de mi estirpe.
Vieja roca
donde crece y arde furioso
el odio antiguo a la corona.
A la mar.
A esta horrible oscuridad
plagada de monstruos.
IV
Óyeme viejo Willy cochero
fiel enamorado de la masonería.
Óyeme tú George Jones
ciclista infatigable.
John Thomas predicador.
Winston Brodie maestro.
Prudy Ferdinand trompetista.
Cyril Chalanger ferrocarrilero.
Aubrey James químico.
Violeta Stephen soprano.
Chico Conton pelotero.
Vengo con todos los viejos tambores
arcos flechas
espadas y hachas de madera
pintadas a todo color ataviado
de la multicolor vestimenta de "Primo"
el Guloya-Enfermero.
Vengo a escribir vuestros nombres
junto al de los sencillos.
Ofrendaros
esta Patria mía y vuestra
porque os la ganáis
junto a nosotros
en la brega diaria
por el pan y la paz.
Por la luz y el amor.
Porque cada día que pasa
cada día que cae
sobre vuestra fatigada sal de obreros
construimos
la luz que nos deseáis.
Aseguramos
la posibilidad del canto
para todos.
https://soundcloud.com/dejando-huellas/norberto-james-rawlings-fragmento-los-inmigrantes-01
s.p.m. 1969